La familia.
DEFINICIÓN:
"Unidad social de personas ligadas entre si por lazos de consanguineidad o afinidad que comparten la misma vivienda en forma permanente donde los miembros que la componen cumplen roles bien definidos"
La familia.
Puede afectar positivamente o negativamente al niño o niña.
Es el primer agente, ayuda a los procesos cognitivos , procesos afectivos y procesos biológicos.
El nucleo familiar es determinante en todo el futuro del niño o niña.
Como influye:
El clima afectivo que existe.
Personalidad de los padres.
Carácter de los padres.
Tipo de relación que prima entre ellos, (los padres)
Tipos de familias:
Familia democrática: Cada miembro de la familia participa en las decisiones y las tomas todos en conjunto familiar.
Familia Autoritaria: Un miembro toma las decisiones, los demás acatan ( niños miedosos).
Familia tradicional o extensa: Amplia de estructura, en funciones o jerarquía, hay muchas funciones y mucha relación con el pasado. Se da prioridad a la seguridad de los niños. No solo por los padres sino, también por los tíos, abuelos etc…
Familia transicional: Familia de la era industrial donde esta compuesta por los padres e hijos solamente, donde se han separados por el trabajo, estudios. Nueva visión de la vida. Hasta ser capaces de sustentarse solos ( los hijos).
Familia nuclear: Esta compuesta por el matrimonio y pocos hijos, hay relación con otros parientes. Existe gran interacción entre sus miembros. Los niños reciben mucha atención y protección.
Estas familias pueden ser:
NUTRIDORAS:
Amor.
Protección.
Flexibilidad.
Acogedora.
Honesta.
Sincera.
Democrática.
Niños felices.
CONFLICTIVAS.
Frialdad.
Poca comunicación.
Inflexibles.
Inestables.
No hay amistad.
Desapego.
Tipos de familias, según aspecto emocionales psicopatológicos:
Familia invertida: Rechazo por la feminidad. La mujer toma las decisiones.
Familia ignorante: Donde los progenitores tiene una inteligencia limítrofe o retardo mental ( son resentidos). El niño o niña, se forma en un ambiente desconfiado.
Familia intelectual: Padres con alto grado intelectual que deja de lado lo afectivo, no es importante la mistad y el amor.
Familia agotada: Los padres trabajan todo el día y son incapaces de escuchar a los niños, son irritable.
Familia hiperemotiva :Su motor es la acción, hiperactivos, además gritones y alterados.
Familias sanas:
No tiene pacientes.
Que no necesitan terapias.
Tienen bien definidos los limites internos y su relación con el mundo exterior.
Ser capaz de adaptación.
Son flexibles.
La familias insanas son todo lo contrario.
Familia, los padres según MILICIC.
Padres Desapegados
Rechazantes
Exigentes.
Familia, los padres según FINCH.
Padres Sobreprotectores
Seductores
Repulsivos.
Psicoticos
Alcohólicos
Inmaduros
Padres desapegados: Demuestran desinterés por las actividades de los niños. Ajenos de los aspectos personales y educacionales del niño basta darles comida.
Padres Rechazantes: Los niños no son escuchados ni le prestan atención. Estos padres generan temor a la autoridad, baja autoestima.
Padres Exigentes: Son los que remarcan los déficit de los niños, provocando una autoestima negativa y baja.
Según FINCH:
Padres sobreprotectores: Se nota mas en las madres que muestran una excesiva preocupación por la salud y bienestar de los niños. Es aprensiva, temerosa, siempre vigilante y cuidadosa de los posibles problemas o accidentes que puedan tener los niño.
Padres Seductores: Se observa una excesiva y frecuente estimulación de la conciencia sexual del niño, esta se observa por que sigue bañando a sus hijos después de los 6 a 8 años o sigue durmiendo con él. Esta expuesto a una relación insectuosa en los primeros años de vida y probablemente problemas sexuales cuando adulto.
Padres Repulsivos: Es el que no es capaz de ofrecer amor ni darle calor necesario a sus hijos para su maduración. Abandono emocional hasta el abandono físico.
Padres Psicoticos: Si bien esto no es común, si los hay y por esto no están en condiciones de recibir el rol paterno y sus responsabilidades. Cuando los niños se crían con estos padres los resultados en los niños se ven cuando sean mayores.
Padres alcohólicos: Frente a este tipo de padres el niño se ve afectado a situaciones impredecibles en el constante comportamiento del adulto. El niño se desarrolla en un vació emocional y con una gran inseguridad y baja autoestima.
Padres inmaduros: Es el que es padres mas llevado por el impulso sexual que por querer ser madres o padre, en este caso la madre en relación con el bebe es de un muñeco, es una relación superficial. En el caso del padre es el que abandona a la madre e hijo.
Tipo de padres determina en :
Conducta.
Lenguaje.
Afectividad.
Interés por el conocimiento.
Los padres son el primer lazo con el mundo para los niños
Estudios con respecto a la escolaridad de los niños.
A MENOR escolaridad de los padres MENOR interacción verbal y MENOR proceso cognitivos intelectualidad.
A MAYOR escolaridad de los padres MAYOR procesamiento de la información.
¿ Qué tipo de familia tiene usted?
De que manera podría mejorar la calidad de vida para su familia.
Lo invitamos a hacer sus comentarios...
martes, 4 de diciembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario